La uniformidad en los ejércitos europeos no existiría realmente hasta mediados del siglo XVII. Por tanto, la ropa seria la que se dispusiera a llevar cada soldado. En cualquier caso, en el ejército español habría un color que predominaría sobre el resto: el rojo de Castilla. A mediados del s. XVI se introduce el que será y sigue siendo el símbolo tradicional del ejército español: la Cruz de San Andrés o de borgoña (aspa roja), situada en principalmente en el pecho o espalda.

Dentro de la moda de este siglo, destaca la ropa acuchillada: tela a tiras sobre otra de otro color. Su origen está en los Lansquenetes, que tenían por costumbre aprovechar la ropa de los caídos. Muchas veces las prendas eran demasiado pequeñas, con lo que lo solucionaban pegando tajos para poder ponérselas. Posteriormente estas prendas serían confeccionadas por artesanos.  La combinación de colores que resulta da origen a esta “moda”.

Generalmente para la ropa se usarían colores vivos: rojos, amarillos, verdes, etc. Para dar aun más vida a la ropa se pueden incluir diseños a modo de rayas verticales, checked («ajedreceados»), etc. Algo muy habitual era tener una manga/pierna de un color y otra de otro (en esa época la gente humilde llevaba un pantalón de dos piezas: una por cada pierna que se unían con cordones a la altura de la bragueta).

Para pintar las ropas acuchilladas lo ideal es usar un color oscuro como color posterior, ya que si se hace lo contrario el resultado puede ser «sucio». Me explico, si se usa un color oscuro las sombras favorecen el perfilado, mientras que si es un color claro el perfilado se va a notar muchísimo, quedando una sensación de suciedad. Por ejemplo, lo ideal (e histórico) es pintar el interior rojo y el exterior amarillo. Para ello con Rojo mate se pinta directamente las líneas internas. Después se perfila con negro (para delimitar las «acuchilladas»). Para terminar, con Tausept ochre o Amarillo dorado pintamos la parte exterior e iluminamos añadiendo blanco.

Tercios

Parte superior:

  • Camisa: prenda interior, generalmente de color crudo.
  • Jubón: prenda que cubre desde los hombros hasta la cintura, por encima de la camisa, que se une a las calzas por agujetas. Encima llevarían un coleto o una ropilla. Podrian estar coloreadas o en color crudo.
  • Coleto o casaca: chaleco de piel o cuero, ceñido a la cintura con ayuda de un cinturón. Generalmente con faldones por delante. Famoso sería la bufala, por estar echo de piel de bufalo.
  • Ropilla: prenda sobre el jubón ceñida en los hombros, con mangas sueltas que podía estar acuchillada. Los colores serian a gusto del consumidor.

Parte inferior:

  • Calzas: prenda ceñida al cuerpo que cubre desde la cintura hasta los tobillos. Generalmente eran dos piezas (una para cada pierna) unidas por un cordón a través de unos ojales. Destaca el estilo tudesco alemán, con forros sobredimensionados que desbordaban en aberturas verticales. Colores y diseños muy variables.
  • Bragueta: bolsa atada con botones sobre la ingle.
  • Gregüescos / trusas: calzones abombados y acuchillados que al principio solo llegaban hasta la ingle, pero posteriormente hasta los muslos y rodillas. Generalmente eran gregüescos amarillos acuchillados en rojo, aunque no hay que descartar otras combinaciones.
  • Calzado: botas (hasta el tobillo o de caña alta) o zapatos de cuero.

Armadura:

  • Casco: destaca el Morrión español, aunque también se pueden encontrar celadas, borgoñotas, almetes y chapeles. Podía ir o no acompañado de gola para proteger el cuello. En lugar de casco de acero solían usar sombreros de piel o cuero adornados o no con plumas. El tipico morrion con la cresta no es español, si no italiano. El morrion español era identico en la forma, pero en lugar de cresta llevaba un pequeño pico hacia atrás.
  • Peto: coraza de acero (coselete) de una o dos piezas (delantera y trasera), cota de malla, chaleco de cuero reforzado con piezas metálicas o el simple coleto.
  • Falcetes o escarcelas: “faldas” de acero para proteger los muslos de golpes o estocadas que resbalasen por el peto.
  • Brazales, codales y sobrecodales: de acero, para proteger las extremidades superiores.
  • Escudo: destaca la rodela que da nombre a los rodeleros (pequeño escudo circular de metal o de cuero con refuerzos metálicos; llamado broquel si era de madera) y la adarga (escudo de cuero con forma de doble elipse o de mariposa, herencia de los almohades). Los colores podrían ser variables (ej. Adarga de rojo y amarillo).

En el sXVI nos encontramos con tres tipos de soldado: piquero (pica de 5,5m), escudado (espadachín) y arcabucero. El escudado o rodelero desaparecería rápidamente y a medida que nos acercamos al s. XVII y XVIII el arma de fuego va sustituyendo progresivamente a la pica.

Según el dinero y la función/posición del soldado en el regimiento las protecciones variaban. Por ejemplo, los coseletes y rodeleros irían equipados con la armadura de tres cuartos (morrión, gola, coraza y falcetes) debido a su arriesgada posición en primera fila. Por contra, las «picas secas» irían con más cuero que metal, ya que sus posiciones son menos peligrosas en las filas traseras. Los arcabuceros llevarían coleto de piel, puesto que necesitan maniobrabilidad, a lo que hay que sumar los “12 apóstoles” (bandolera con 12 cargas para el arcabuz). También solían llevar morrión, puesto que no les afectaba en sus tareas de recarga y disparo, y la visera era muy útil para combatir el deslumbramiento.

A modo de conclusión, la imagen de un Tercio, de un cuadro de picas, sería: coseletes al frente (con armadura de tres cuartos), picas secas detrás (poca protección o nula) y arcabuceros rodeando al tercio y/o en unidades sueltas (mangas) en los laterales.

Conquistadores

Centrándonos en las expediciones de Hernán Cortés nos encontramos con 3 tipos de tropa de infantería: lancero (lanza de 2m), rodelero y arcabucero. Las lanzas sustituirían a las picas debido a su poca maniobrabilidad en el nuevo mundo y a la inexistencia de caballería en el enemigo. Como arma a distancia cobra gran importancia la ballesta, ya que en muchos casos la escasez de pólvora o su estado impedían el uso de armas de fuego.

Las formaciones serian cerradas y compactas. Hay que tener en cuenta que los Conquistadores siempre fueron muy pocos soldados, donde la “masa” del ejercito la componían los aliados amerindios (como los Tlaxcaltecas). La caballería fue una gran baza en muchas de la batalla, debido a su velocidad, maniobrabilidad y ante todo al miedo que provocaban (aunque después desaparecería al matar e incluso capturar algún caballo). Su táctica era causar el mayor desorden posible entre los enemigos, llegando incluso a atravesar de un lado a otro las líneas enemigas.

El número de arcabuceros fue muy reducido, siendo la mayoría rodeleros. Éstos estarían equipados de manera análoga a sus compañeros del viejo mundo, aunque habría que incluir la armadura de algodón acolchada sustraída a sus enemigos (de color crudo o blanco). Además, serian una de las últimas tropas en dejar de usar el escudo, el cual se mostró muy eficaz contra los dardos amerindios.

La caballería que llegaría al nuevo mundo sería Jineta o Jinetes (caballería ligera de gran maniobrabilidad en el campo de batalla, frente a la caballería de estribo típica de cargas medievales). Estarían equipadas con piezas de protección de acero y adarga. La adarga era un escudo de cuero con forma de doble elipse o mariposa, herencia de la caballería árabe, que se sostenía agarrando con el puño 2 cintas (las rodelas iban ceñidas al brazo y puño). Los primeros caballos que llevó Cortés fueron 16 (la mayoría tordos y bayos), frente a los 90 que participarían en el asedio de Tenochtitlan.

Como artillería llevarían algunas piezas antiguas, como bombardas, junto a algunas más modernas como falconetes o culebrinas. Esta artilleria no solo tendrá un uso terrestre, si no tambien acuático: durante el asedio a Tenochtilan intervienen 12 bergantines, a los que se equiparán con un cañón de bronce, salvo la nao capitana, que llevará uno de hierro. Estas embarcaciones tenían el fondo plano, uno o dos mástiles y una capacidad de transporte de unos 25-30 hombres, con un aspecto muy similar a los barcos romanos.

12 thoughts on “Tercios españoles s. XVI y Conquistadores”

  1. ¡¡¡Soberbios!!!
    Ya lo he dicho en algun foro. Yo empiezo ahora con un tercio que tenía por ahi perdido, a ver si me quedan la mitad de bien que los tuyos, pero con este pedazo de tutorial, queda más cerca.
    ¡¡¡Magnífico!!!

  2. Que maravilla! son magníficos.
    El artículo muy interesante.
    Sólo con las fotos ya se aprende mucho, Gracias.

  3. hola, me gustaria saber ¿donde venden esas fabulosas figuras de tercios, o en q paginas web se pueden pedir?.
    Llevo buscandolas 3 años y sin resultados,estoy mas q aburrido de buscar.
    Agradeceria q alguien me dijera donde puedo encontrarlas.

  4. Magnífico trabajo,

    Soy jugador de Dbmm, y en mi club (Desperta Ferro) jugamos con figs de 15mm, las de estos tercios de Venexia son más bien 18mm no? que tal quedan frente a miniaturas de 15mm, tipo essex,minifigs, Corbus velli etc ?

  5. Muchas gracias por contestar, y además tan rápido. Resuelta la duda a pedir figuras XD.

    Por lo que veo esas figuras son para 1500 a 1534, lástima que venexia no tenga una gama más tardía, pero bueno tengo que pintar unas picas de esas que te han quedado de lujo.

  6. Efectivamente, lamentablemente solo valen para las guerras de Italia. Ya si te quieres meter más en el siglo XVII te recomiendo las minis de Testudo. La pega es que estas si que son de 18mm, si no más. Aunque son preciosas!

  7. Excelente información sobre los guerreros tlaxcaltecas! infinitamente agradecido por la información y las fotografías. Deberías escribir un libro sobre esto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *