Hace tiempo hablé un poco sobre el ejército mexica aquí, y ahora me gustaría abordar otra parte de estructura social mexicana: el sacerdocio. También exploro con más profunidad los escudos utilizados por el ejército mexicano.

Os advierto que yo no soy más que un aficionado en esto de indagar en la historia. Os recomiendo ir a las fuentes originales que acompañan el artículo para tener información de primera mano. 

En estos enlaces podéis encontrar todos los artículos publicados al respecto de la Conquista en mi blog. Dado que sigo leyendo artículos y libros al respecto, iré actualizando estos artículos progresivamente. 

El sacerdocio y su papel el ejército

Los dioses más importantes en el panteón mexica eran:

  • Huitzilopochtli: «colibrí de la izquierda». Dios solar y guerrero, encargado de mantener el equilibrio cósmico impidiendo la destrucción del quinto sol. Tenía a su cargo el sur del mundo y su color era el azul. Para evitar la destrucción del quinto sol precisaba de sacrificios humanos.
  • Tezcatlipoca: deidad eternamente joven, belicosa e impredecible. Tenía a su cargo el norte del mundo y su color era el negro.
  • Xipetopec: «nuestro señor el desollado». Domina la región del este y su color era el rojo.
  • Queztal-coatl: «serpiente emplumada». Personaje, divinizado, que se marcho para volver. Cuando Cortés llegó, creyeron que era su dios que por fin había vuelto. Es el Dios de la civilización y es representado con barba (implica sabiduría). Dominaba la región del oeste y su color era el blanco.

Al parecer, los sacerdotes llevaban los dientes afilados y el pelo largo y sucio con mugre y restos de sangre de los sacrificios. A veces iban vestidos con pieles de las víctimas de los sacrificios. Los mexicas consideraban el sacrificio como un honor y orgullo, pues el mejor final de un guerrero que había luchado honorablemente era morir sacrificado para unirse a su dios. Así pues, la victima debía subir por su propio pie (a veces se les drogaba y atontaba), pues si no el sacrificio no tendría el mismo valor. La victima iría pintada de rojo y blanco, llevando banderas de plumón y bolitas de papel.

Tan solo los jovenes educados en los calmecac (colegio del templo) podían convertirse en sacerdotes. Además de sus quehaceres religiosos, los sacerdotes también participaban en la guerra. Al igual que el resto de la sociedad mexica, su rango social podía venir dado por sus hazañas bélicas. Además, quien mejor que los propios sacerdotes para servir y homenajear a sus dioses mediante el sacrificio de sus enemigos. Se distinguían claramente por su estilo de pelo y al llevar pintada la cara con rayas o manchas de color rojo o negro. Cuando se encargaban de tareas religiosas, en los templos, vestían una simple pieza de algodón atada por la parte delantera, llamada xicolli. Sin embargo, cuando iban a la guerra se vestían con prendas tan vistosas como las que lucían los guerreros.

El ejército Méxica o Azteca: el sacerdocio

Según el Códice Mendoza habría 6 niveles militares diferentes para jóvenes hombres destinados a convertirse en sacerdotes (Tlamacaztequihua), tal que:

  • Un enemigo capturado: novicio, vestido con un simple ichcahuipilli (armadura de algodón).
  • Dos enemigos capturados: recibían un tlahuiztli blanco y un ornamento negro, relacionado con la diosa Tlazolteotl .
  • Tres enemigos capturados: recibían un tlahuiztli verde y un estandarte de rayas rojas y blancas, coronado por un penacho de plumas verdes de quetzal.
  • Cuatro enemigos capturados: recibían un uniforme Huaxteca, que consistía en un tlahuiztli y gorro cónico de color blanco y negro. Los colores representarían la constelación de estrellas: puntos y remolinos. Su escudo también seguiría este diseño.
  • Cinco enemigos capturados: recibían un tlahuiztli rojo y un estandarte con forma de abanico hecho de plumas rojas de guacamayo, llamado momoyactli.
  • Seis enemigos capturados: recibían un uniforme de coyote, que consistía en un tlahuizli amarillo o rojo y un casco con forma de cabeza de coyote.

El ejército Méxica o Azteca: el sacerdocio

Escudos mexicas

Según Pedro de Aguado, en su obra Historia de Santa María y el Nuevo Reino de Granada (634-635pps):

«Los indios usan unos escudos o paveses de cuero de ante seco y tieso, que es gran anparo y defensa y muy ligero. Estos escudos traian los yndios colgados al pesqueço y quando peleaban y xugavan de sus lanças los echavan delante para anparo de las barigas, y cuando se retiraban o huían, cosa muy común y nada vergonzosa para ellos, se los echavan muy ligeramente a las espaldas, colgadas del pesqueço como los tenían y asi se huian, yendo adargados y arodelados por detras, que les era harto remedio para no recibir mucho daño de los que y van en su alcance«.

El escudo más típico era una rodela, llamada chimalli. Se trata de un escudo redondo de unos 80cm de diámetro, hecho de cuero endurecido sobre una base de cañas y fibras de maguey. Algunos tenían colgando de la parte inferior una falda de cuero o tela con mosaicos de plumas, con símbolos o diseños heráldicos. Tanto el material como la ornamentación dependían del rango social del portador del escudo. Así, los nobles podrían llevar un chimalli de madera y vistosamente decorado, frente a un plebeyo que llevaría un chimalli simple, sin falda ni adornos.

Algunos guerreros usaban otro escudo más grande, a modo de pavés. Estos escudos cubrían todo el cuerpo del guerrero y se llevaban enrollados, extendiéndolos cuando lo requería el combate. Estaban hechos de cuero endurecido y eran muy útiles contra las ballestas. También estaban decorados con símbolos y heráldica méxica, hecha con pintura o plumas. Bernal Díaz del Castillo, los describe así:

«Eran como paveses que son de arte que las pueden arrollar arriba cuando no pelean porque no les estorba, y al tiempo de pelear, cuando son menester, los dejan caer, e quedan cubiertos sus cuerpos de arriba abajo«.

Los diseños de los escudos mexica eran bastante variados, dependiendo del rango social/militar, el origen del guerrero, etc. La mayoría de los escudos usados por los tenochtecas formaban parte de los tributos entregados por sus vasallos. A continuación podéis ver algunos diseños basados en el códice Mendoza. Los nombres del diseño en náhuatl también pueden ir seguidos de la palabra –chimalli (escudo). 

  • Diseño quexyo o quetzalcuexyo: el más común entre los méxicas y tlaxcaltecas. Se caracteriza por llevar medias lunas de oro (amarillo) y varias bandas curvadas horizontales en amarillo, verde, rojo y azul. El borde generalmente era amarillo y el centro rojo o verde. Una variante, relacionada con el agua, tenía ambas partes blancas y las medias lunas azules. Otra variante no presentaba medias lunas, si no líneas curvas verticales y líneas negras paralelas (zarpazos de águila).El ejército Méxica o Azteca: el sacerdocio
  • Diseño huaxteca o cuextecatl: al igual que el uniforme que lleva el mismo nombre, este diseño corresponde al pueblo sometido de los Huaxtecas. Consiste en un triangulo central con dos o tres líneas paralelas a cada lado, representando zarpazos de un águila. El color era rojo o azul.
    El ejército Méxica o Azteca: el sacerdocio
  • Diseño texaxacalo: diseño de demonio sonriente. Bastante común y también usado por los tlaxcaltecas. Representa un demonio sonriente con una boca y dos ojos, en variedad de colores. Otros diseños similares se basaban en círculos y líneas.
    El ejército Méxica o Azteca: el sacerdocio
  • Diseño xicalcoliuhqui o quetzalxicalcoliuhqui: diseño de greca rodante o escalonada, bastante común. Representa el movimiento de una serpiente de fuego, el viento y las olas. Estaba hecho con plumas de quetzal o papagayo y era característico de la sociedad de los guerreros rapados (cuachiqueh). También era usado por los tlaxcaltecas. Generalmente eran amarillos sobre fondo verde, y había algunas variantes en cuanto al diseño.
    El ejército Méxica o Azteca: el sacerdocio
  • Diseño de quetzalcoatl: diseño de «serpiente emplumada» (quetzalcoal). Característico de sacerdotes que habían capturado al menos cuatro prisioneros. El diseño generalmente era en blanco y negro, pudiendo tener puntos blancos en la parte negra. Representaba la constelación de estrellas: puntos y remolinos.
    El ejército Méxica o Azteca: el sacerdocio
  • Diseño norteño: escudo característico del norte del imperio méxica. Su diseño consiste en dos grupos de líneas paralelas a cada mitad del escudo, cada grupo a distinta altura y solapando en el centro. Los colores eran muy variados, incluso unos tenían cada raya de un color (propio de los sacerdotes que han capturado tres prisioneros).
    El ejército Méxica o Azteca: el sacerdocio
  • Diseño cuauhtepepongo: únicamente encontrado asociado al traje llamado papalotl. El escudo presenta una garra de águila, que simboliza la captura del corazón del hombre por los dioses del cielo. El fondo era rojo y blanco, con la garra en amarillo.
  • Diseño hihuiteteyo: característico de los sacerdotes que han capturado dos prisioneros. Consiste en varios círculos blancos sobre fondo amarillo, con reborde también blanco. También era usado por tlaxcaltecas. Una variante, propia de capitanes y llamada zitlallochimalli, contaba con nueve círculos.
    El ejército Méxica o Azteca: el sacerdocio
  • Diseño simple: escudo sencillo, propio de plebeyos. Generalmente de color amarillo con rebordes variados: rojo, azul o blanco. También podrían tener uno o varios círculos concéntricos.
    El ejército Méxica o Azteca: el sacerdocio

Bibliografía:

AGUILAR-MORENO, M (2007). Handbook to Life in the Aztec World. Edition: 2, illustrated. Oxford University Press US
HASSIG, R (1995). Aztec Warfare: Imperial Expansion and Political Control. Edition illustrated. University of Oklahoma Press.
MARTÍN GÓMEZ, P (2001). Hombres y armas en la conquista de México (1518-1521). Almena.
MACDONALD, F (2008). How to be and Aztec Warrior. National geographic.
POHL, J et al.Aztec and Conquistadores (2005). Osprey publishing.
POHL, J et al. Aztec, Mixtec and Zapotec Armies (1991). Osprey publishing.
POHL, J et al. Aztec Warrior (2001). Osprey publishing.

El ejército Méxica o Azteca: el sacerdocio

23 thoughts on “El ejército méxica o azteca II”

  1. Gracias para la guia, que bueno el informacion. Primero, disculpa mi Espanol. Tienes fotos de las piramides Azteca? Estoy interesado en este periodo historico, y lo estudiaba antes cuando era archaeologico. Tengo varias miniaturas de los conquistadores y los aztecas. He visto muchos fotos de mesas lindas de la guerra en Mexico, y estoy poco «abrumado» en saber donde empezar. Espero ver mas miniaturas y fotos aquie en su sitio. Gracias!

  2. Hello!

    You can write in english if you want!.

    I bought it in a pet shop (for a tank) by 15€ and mide 25cm hight, but is only half of a pyramid. Another pic:

    Mayan

  3. Hola,

    Las miniaturas son de la compañía Gladiator miniatures, distribuidas por Black hat miniatures.

    La pirámide es de una pecera, comprada en una tienda de mascotas.

  4. oye!!! me parece muy interesante y sabes? estoy haciendo un trabajo sobre escudos, pero me pregunto de dónde sacaste esta información, la verdad es que me sirve, pero necesito la fuente, si fueras tan amable de enviarla, por favor es muy importante.

  5. Hola Diana,

    La mayor parte de la info la saque de una web…que no he conseguido recuperar ahora. Pero otra fuente de consulta fue el codice Tlaxcala, que lo puedes encontrar digitalizado por la red.

  6. Impresionantes Aztecas, buscare una piramide para el campamento de DBA.
    y que me traigan unas figuras de Gladiator del proximo salute.

    Los dioses Aztecas estaran ansiosos de sacrificios comtemplando tu magnifico trabajo 🙂

  7. Me gustaría compartir contigo sobre los mexicas, yo los fabrico en 120 mms. Saludos

  8. MUY BIEN!!! ESPECTACULAR!!! TE FELICITO POR SER TAN BUEN INVESTIGADOR. ESCRIBÍ UNA NOVELA DE MIS ANTEPASADOS Y VENDO UN JUEGO DE MESA DEL IMPERIO AZTECA. COMENTARIO:» YO SOY DE MEXICO, D.F. NACI DONDE ESTABA LA ISLA, EN AZTACUALCO «COLONIA ROMA» EN NAHUATL SE DICE, NEHUA NI YANCUIC MEXICATL, NEHUA NI IC TLALHUAC MESHICO (ISLA DE MEXICO, IN HUEY TENOCHTITLAN….UN DATO DE MI NOVELA: In Culúa: Así se hacían llamar los mexicanos, “Meshicah” o “Azteca”, con las otras tribus. Los Astateca, primero cambiaron su nombre al de azteca, después al de Mexicah (Los de meshitli (“El del ombligo, u origen” o huitzilopochtli; los de huitchilopoztli). Una vez llegados al Anáhuac, y pasando por el Tollán y Teotihuacán, trataron de ocultar su origen nómada y humilde, prefiriendo decir que provenían de los Culhua (La tribu de los antepasados), de la ciudad de Culhuacán (El lugar de los antepasados), remembranza, de la desaparecida civilización Tolteca. Cuando los castellanos llegaron a tierras mexicanas, lo primero que escucharon de las tribus maya, al preguntar por el imperio misterioso tierras dentro, fue (In Culúa “Los Mexicanos”).

  9. Hola…está muy interesante el articulo, jamás habia visto algo semejante con tanto detalle. Me fascinan desde pequeño las civilizaciones prehispánicas, en especial los Aztecas, y me he documentado en diversas fuentes al respecto. Pero me sigue quedando la duda de los Guerreros Águila, no mencionaste cuántos prisioneros necesitaban capturar para convertirse en Cuauhpilli. También me interesa mucho saber más sobre los Tarascos o Purépechas y me gustaría preguntarte si tienes al alcance mas información sobre el ejército, rangos, armas de cobre, dirigentes, etc. si pudieras compartirnoslo, por favor… Y también si tienes información similar sobre los guerreros y rangos de los Mayas Quichés de Guatemala, El Salvador y Honduras.
    Muchas gracias

  10. buenas tardes una pregunta, ustedes saben si los chimaltin los usaban dependiendo al rumbo al que pertenecía cada guerrero? y si es a si, cmo saber a que rumbo pertenece cada uno? gracias

  11. DUDA, como se juega? me encanta la informacion y las miniaturas pero como se juega o le hago para encontrar las reglas? gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *